jueves, 14 de octubre de 2010

Gustavo NG


25 AÑOS DE CARRERA

Su vida con el periodismo

Gustavo NG, nació en San Nicolás, comenzó a trabajar como periodista a los 17 independientemente, se fue a Buenos Aires a estudiar periodismo donde empezó a trabajar en varios diarios y en sus blogs personales.

Después de 25 años de carrera como un regalo por tantos años dedicándose a esta carrera se le presentó la oportunidad de hacer la sección de Turismo en Clarín, lo que le dio el derecho a conocer varios lugares de Argentina y Latinoamérica, y de ser conocido por no sólo por los que visualizan sus blogs sino por muchos más lectores de todo el país.

Además este año como una escusa del bicentenario y para poder trabajar con varios amigos periodistas sacó “El otro bicentenario, hechos que no hicieron patria”, donde se recopilan varios actos que marcaron a la historia de los argentinos pero que él en aniversario de la patria no se conmemoraron, como la tragedia de Cromañón o algo que recuerda a sus raíces como el cierre y la privatización de Somisa.

En su tiempo libre se dedica a trabajar en ficciones, o pasar tiempo con su familia que es su gran pasión, aunque para el todo termina siendo material periodístico.

¿Por qué decidiste ser periodista?

A los 16 tomé la decisión, me di cuenta de que muchos intereses y habilidades mías tenían que ver con el periodismo: el interés por todo, la capacidad para contarlo, en foto, palabra escrita, charla y película. Empecé a estudiar en el año 1980 y después de estar tres meses estudiando la carrera de periodismo me presenté y me pedí que me dejen practicar en una revista católica Esquiú. Era una revista espantosa, de derecha católica, pero yo era políticamente imbécil y convencido católico. Me di cuenta que era una práctica que para mí sería muy importante y que la carrera no me estaba ofrecieron. Ellos con mucho gusto decidieron y me pidieron una nota sobre los familiares de los alcohólicos, esa fue mi primera nota publicada.

Entendí que antes de una profesión es un oficio, o sea, que el conocimiento teórico debe ser inmediatamente curtido con la acción.

¿Cómo llegaste a trabajar en Clarín, y que significo eso para vos?

Llegué por 15 años de oficio, si se trabaja más o menos seriamente, se llega. Para mi significó un reconocimiento de que escribía bien, porque me contrataron básicamente por eso, y también el chiche de que no lo podía creer que llamaran para el suplemente Turismo, y tengo que viajara todo el tiempo. Conocer lugares nuevos me apasiona muchísimo.

¿Te imponen muchas trabas sobre lo que podes escribir o no?

En los medios grandes las decisiones sobre qué temas se tratan se toman dentro de una estructura jerárquica. El redactor que está en la base de la estructura tiene cierta libertad para proponer temas, a veces se los aceptan, a veces, no. También hay una línea editorial que marca cómo deben tratarse los temas. Las libertades para proponer tema y para tratarlo según el criterio del redactor varían, según el tema, la sección, el momento político. Lo que finalmente los determina son los intereses del medio, que siempre es, ante todo, una empresa de lucro, o sea, que publicará lo que le convenga económicamente.

¿Para vos es mejor trabajar independiente como lo haces para tus blogs?

Hay ventajas y desventajas. Ventajas: haces tu camino, no laburas para que otro se compre autos de 60 mil dólares, no te dan órdenes, o si te las dan y no te gusta, no das bola.

Desventajas: no tenés un salario fijo, no hay relaciones tan fructíferas como las de tus compañeros con quienes compartís una cantidad de horas, no obtenes vacaciones, siempre estás con el agua al cuello en lo económico.

¿Cómo ves al periodismo actualmente?

Hay una realidad con polos muy extremos, que son el dominio de la realidad por las corporaciones mediáticas utilizando las tecnologías digitales y, por otro, la dispersión formidable de las fuentes de información, porque cada usuario se transforma en una.

No sé muy bien en qué dirección va esa realidad, pareciera ser que las corporaciones van a perder fuerza hegemónica, habrá una realidad muy básica, casi tenue, sobre la que una cantidad enorme de gente operará la información. Será muy extraño y me cuesta imaginarlo. Me cuesta captar la extensión del fenómeno de la web 2.0 y ya veo llegar la 3.0.

Sobre los grandes medios se dejan llevar prioritariamente por lo que más vende. Los diarios crean la verdad. Esa creación puede ser de mejor o peor calidad. En este momento la calidad es pésima. El diario La Nación, que siempre se caracterizó por la calidad, desde hace unos 15 años viene decayendo en ese aspecto, en este momento es un diario pésimo

La pelea con el Gobierno de los Kirchner agudizó tremendamente la mala calidad de los medios. Se repiten los temas planteas, no permiten la profundización. Los tratan sin poder de análisis sin trabajo de investigación importante.

¿Cómo fue la idea de realizar “El otro bicentenario?

La idea fue de Camilo Sánchez otro de los autores, me pareció un buena idea comercial que nos permitiría hacer algo juntos. Siembre quisimos realizar cosas juntos pero nunca podíamos por nuestros trabajos. Con el quisimos mostrar historias que en esta fecha no se conmemoraron y no se tuvieron en cuenta, hechos no oficiales pero usando fuentes oficiales, y con ellos contestar a las historias que nos imponen como sagradas.

También fue una escusa para que mucha más gente de la que lee los diarios o nuestro blogs nos conozca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario