Digitalización del diario "El Norte"
TRABAJO
FINAL:
INVESTIGACION PERIODISTICA
INTEGRANTES:
FLORENCIA CHOTERNASTY- SEBASTIAN PALLANZA -NAIRA VECCHIO - ADRIANA COTELLA
Historia del nacimiento de El
Norte
“El Norte”, es el diario más
importante de la ciudad de San Nicolás. Se forjó en 1926, acompañando el
crecimiento de la ciudad desde esta fecha hasta la actualidad, reflejando las
preocupaciones y las iniciativas de toda la comunidad.
Después de 52 años de existencia,
su último número fue tirado en septiembre de 1924. Poco después, el Dr. Miguel
Olivera Córdoba adquirió los materiales con los que se imprimía “El NORTE DE
BUENOS AIRES”, pero los descendientes de Carabajal no accedieron a otorgar el
derecho del título.
De esta manera, el 1 de enero de
1926 nacía “El Norte”, con tirada matutina y de apenas 4 páginas. Este diario
funcionó en la esquina de Sarmiento y Mitre, hoy café de Plaza. En 1928, fue
dirigido por José E. de la Torre, luego paso a ser propiedad del Dr. Vicente
Solano Lima.
A mediados de 1948 fue
interrumpida su salida y reapareció más tarde bajo la dirección del Dr. Eduardo
Hugo Berón. Entre 1954 y 1955 fue dirigido por Arsemio Foray, mientras que en
1956 comenzó a dirigirlo la familia Zuelgaray. A partir de ese año, pasó a la
dirección del Dr. Haroldo Zuelgaray con la colaboración del Sr. Ignacio Flores
Colazo.
Así, el matutino sufre un período
de innovaciones y creatividad: se incorporó la impresión rotoplana, aumentando
la capacidad de tirada, la máquina de Clisés y el Servicio Informativo de
United Press International.
El NORTE se convirtió en socio
fundador de la Empresa Noticias Argentinas, agencia de la que se nutre en la
actualidad. En 1979 se introducen innovaciones con respecto a la impresión, se
adquiere la máquina Harris proveniente de los Estados Unidos, pasando de este
modo al sistema de impresión “OFF SET”.
En la década de los 80, se
informatizó el sistema de trabajo y en el 82, El Norte cambió su formato y pasó
a tener 16 páginas. El 15 de agosto de 1993, incorporó su edición dominical
“Magazine Semanal”. Y luego, con la edición de los días sábados se comenzó a
entregar “La Cocina Nueva”.
También, El Norte entregó con
distintas ediciones Diccionario, “Los Grandes de la Historia” y “La Historia de
los Argentinos”. El 6 de Octubre de 1994, la tapa del diario apareció en color
y ganó el lugar de ser el primer diario del interior de la Provincia de Buenos
Aires al alcanzar este avance tecnológico. Luego fue incorporando más páginas a
color.
Además, desde 1996, El Norte se
prolonga a través de la Radio, ubicada en calle Francia 62 “Radio
Universitaria” de la ciudad de San Nicolás. En Septiembre
de 1997, el diario elevó la altura de sus páginas a 2 centímetros, convirtiéndose
en un diario mas estilizado y con mayor contenido e información.
El 1 de Marzo de 2001 ganó el
espacio virtual en su formato actual, en realidad, ya se había subido un par de
años antes a la red virtual pero desde esta fecha sistematiza el diseño de su
oferta y numera las ediciones, ofreciendo en forma gratuita una edición digital
diaria en www.diarioelnorte.com.ar.
Las nuevas reglas impuestas por
la revolución tecnológica modificaron la dinámica tradicional del diario ya que
el mismo decidió adecuarse a los nuevos tiempos. En Marzo del 2002, desapareció
la revista Magazine semanal y el suplemento “Temas”.
Por lo cual, un grupo de
periodistas y diseñadores del diario con el apoyo de la dirección, asumieron el
desafió de generar una nueva revista, acorde a las nuevas tecnologías y
exigencias. Nace así “El mirador”, una revista compuesta por 24 páginas que
combina informaciones locales, regionales y del mundo.
En su extensa y vasta historia, El
Norte pasó de 16 a 32 páginas diarias, llegando el domingo a superar las 60 páginas
entre el cuerpo principal y suplementos: deportivo, cultural, comercial y la
revista El mirador.
Durante la semana además del cuerpo
principal y suplemento deportivo, acompañan la edición de los días lunes
“Tranquera Abierta”, los martes “Infobit”, los miércoles la página de
Arquitectura, los jueves la página Ecológica , los viernes “Mundo Motor” y los sábados
“Vida & Salud”.
En 2004, inició su transformación
en cuanto al diseño gráfico, en la forma de presentar sus noticias y los
criterios para su abordaje. Para ello, cuenta con un equipo propio de
diagramadores, compaginadores y técnicos en computación y tecnología.
En la actualidad, El NORTE
funciona en calle Francia 64, donde cuenta con sus talleres de impresión,
administración y redacción, reflejando en sus páginas la pluralidad del
pensamiento, la proyección regional y generando sus propias noticias para la
región.
Cuando en el 2001 aparece en la
ciudad una revista llamada “El informante” tratando de competir con “El Norte”,
no fue preocupación para los directores de este legendario medio de
comunicación. Su foco estaba puesto más que nada en potenciar su versión
digital, en donde las noticias se iban actualizando minuto a minuto, y en no
descuidar el carácter competitivo de su originaria tirada en papel.
Recién
en 2005 por una crisis del papel, “El Informante” decide no sacar más la
edición impresa y convertirse en el único medio digital de San Nicolás. Ese fue
uno de los puntos cruciales que movilizó a los directores de “El Norte” para
poner más atención en la versión digital de su semanario.
Aunque esta
transición se dio de forma lenta y progresiva, ya que al principio era solo una
página web en donde se colgaba la misma información después de haber salido la
edición impresa, lo que le quitaba inmediatez. Por eso, desde julio de 2011,
“El Norte” comenzó una nueva etapa de digitalización, en donde las noticias se
comenzaron a renovar al instante.
Dejó de
subir las mismas noticias después de publicadas en la edición impresa. Y al
pasar a publicar noticias al instante, lo que diferenciaba una edición de otra,
era la profundidad en la escritura de las noticias impresas.
En la
web, la redacción es más directa y concisa, en cambio, en el diario gráfico su
escritura es más extensa y profunda. Además, cuando tienen alguna nota
exclusiva, que seguramente otros medios no tienen, esa nota es reservada para
la edición impresa y, solamente, se pone el anuncio en internet. Se intenta, de
todos modos, una interacción permanente entre los contenidos impresos y
digitales.
A pesar
de esto, a ambas ediciones del diario les falta desarrollar la participación
ciudadana, ser más abiertos al público, ya que ninguna de las dos permite que
la gente comparta su pensamiento. Ni en el diario gráfico se puede dejar
comentarios, ni en el digital subir fotos, o videos. Falta valorar la inclusión
del periodismo ciudadano.
La “cocina” de las noticias del diario
Las
informaciones con sus correspondientes imágenes nacionales e internacionales se
reciben a través de Internet. Son emitidas por la Agencia Noticias Argentinas
de la que El Norte es miembro fundador. Se elabora un esquema previo antes de
la publicación de cada noticia.
La
Redacción es la cocina de las noticias donde los periodistas de El Norte
trabajan generalmente por la tarde y hasta la medianoche. Poseen computadoras
que están integradas en Red y algunas de ellas conectadas a Internet. Esto permite
acceder a los diferentes archivos desde cada puesto de trabajo. Entre las
secciones más importantes del diario, se destacan: Política, Interés general,
Educación, Deportes, Sociales, Cultura, Salud, Ciencia y Tecnología.
Alrededor
de las 15.00 hs. se elabora un bosquejo del diario que se editará en base al
número de páginas, al orden de las noticias locales, nacionales e
internacionales según su prioridad, y al espacio que ocupará cada sección.
Y por
una cuestión de facilidad de lectura, se destina a las páginas impares aquello
que se quiere destacar. Son los coordinadores de cada área, los que definen las
noticias que se volcarán en la portada del diario.
El trabajo periodístico
Su
primer paso es tomar contacto con un hecho a través de las fuentes de la
información: documentos, testimonios de protagonistas y testigos, entrevistas,
archivos periodísticos, material bibliográfico, fotografías, etc. De esta
forma, el periodista comienza una tarea de investigación y relevamiento de
datos, atento a cada detalle informativo.
Y una
vez terminada la etapa de las entrevistas y concluido el proceso investigativo,
empieza a escribir su nota en la computadora con sus imágenes, gráficos o
ilustraciones (paratexto) para luego enviar este diagrama a Corrección, sector
encargado de revisar todo el material antes de su publicación. Allí se combina
la corrección electrónica con la manual.
Ya
realizadas todas las correcciones de la notas, se envían a la sección de
Diagramación y Armado, donde se dará forma a cada página. Posteriormente, se
realiza una impresión láser para una segunda revisión.
Los
artículos pueden agotarse en sí mismo o demandar una serie de notas. Una
cuestión fundamental en la Redacción de El Norte, es el diálogo entre sus
integrantes para enriquecer el tratamiento periodístico desde diferentes
ópticas y perspectivas. El objetivo es obtener una visión más globalizada de
cada tema.
El proceso gráfico: diagramación,
armado y diseño de páginas
En el
armado y diseño de páginas, también se elaboran los avisos que acompañarán las notas.
En algunos casos vienen diseñados y en otros el diseño se elabora con personal
de El Norte.
Las fotografías
de las informaciones locales son obtenidas exclusivamente por los fotógrafos de
El Norte. Una vez sacadas, las mismas son almacenadas mediante escánners de
alta resolución y sistematizadas en el archivo periodístico del diario. En
tanto, las imágenes digitales son descargadas mediante una interfase.
La película y los fotocromas
La
sección de Revelado tiene la tarea final de imprimir los trabajos periodísticos
ya corregidos y diagramados. Desde la computadora se envía la información al
RIP, donde es decodificada y transmitida en forma de impulsos a una suerte de
película sensible, alojada en una cassette.
Para las
páginas que se editarán en color se deben confeccionar cuatro películas o
“fotocromos” divididos en cuatro colores: negro, amarillo, cian y magenta. Revelada
la película, se conforman los astralones (cuatro películas que deben combinar
en su numeración con la edición del correspondiente diario).
Se
coloca el astralón sobre una chapa de aluminio pre sensibilizada
fotográficamente y se ubica en la máquina insoladora portadora de un potente
rayo de luz voltaico. Luego, la chapa se revela en una pileta con líquidos apropiados,
y mediante este proceso queda copiado en la chapa lo que está en la película.
La
impresora puede imprimir hasta 15.000 ejemplares en una hora de un máximo de 40
páginas en blanco y negro ó 32 páginas
con color en centrales y tapa. La máquina también cuenta la cantidad de
ejemplares impresos, los dobla y corta.
De esta
forma, cerca de las 4.00 El Norte ya está listo para ser trasladado al
Sindicato de canillitas y cumplir con todas sus metas: acompañar desde
temprano a quienes concurren a su trabajo,
compartir el desayuno familiar, colaborar en la tarea educativa de cada escuela
e informar a los parroquianos en bares y oficinas tanto públicas como privadas,
de la ciudad nicoleña.
El día que El Norte fue también
“Vespertino”
Desde su
génesis El Norte, se pensó como un “matutino” o “Diario de la mañana”. Sin
embargo, hubo un día en la década del 90 que también apareció por la tarde con una
edición especial: fue exactamente el 15 de marzo de 1995, cuando fallecieron
precisamente en San Nicolás Carlos Menen Jr., hijo del entonces presidente y
Silvio Oltra, al caerse helicóptero en el que conducían a Rosario. La
trascendencia del hecho y la demanda de información de la sociedad impulsaron
la publicación del diario inéditamente por la tarde.
Una PYME con corazón grande: 170
familias
El Norte
Editora y Periodística genera empleo para 170 familias de la región. Además de
40 puestos efectivos (entre personal directivo, administrativo, periodístico y
gráficos) que se desempeñan en Redacción y taller de San Nicolás, hay que
sumarles otros 20 puestos entre personal de radio, corresponsalías y
departamento de publicidad. Más los más de 100 puestos indirectos de trabajo
entre distribuidores y canillitas.
Programa “El diario en la
escuela”
El
Programa el “Diario en la escuela” de El Norte participa del quehacer educativo con distintas
actividades y propuestas, con el fin de contribuir al mejoramiento de la
educación. Entre ellas se encuentran: la recepción de visitas a los
establecimientos, entrega de ejemplares sin cargo para las escuelas, el
ofrecimiento de material didáctico gratuito para docentes y el dictado de
cursos de capacitación para fomentar la lectura y el análisis crítico de la
realidad por parte de los estudiantes.
A
propósito, la exposición de periódicos escolares llevada a cabo una vez al año,
tiene por objetivo estimular el trabajo de los alumnos como productores de
medios y, a su vez, compartir sus experiencias estudiantiles. Procura fomentar
acciones que valoren la democracia, la libertad de expresión, el derecho a la
información y la identidad cultural.
La
educación hoy se produce en una sociedad mediatizada, donde las tecnologías de
la información ocupan un papel preponderante. “Mediatizan” la realidad
estableciendo pautas de percepción y de acción, normatizadas por las
características técnicas de las nuevas tecnologías. Tal es así, que el diario,
la radio, la televisión e Internet, “interactúan” con la escuela. Por eso, El
Norte considera a los medios de comunicación como nexos educativos fundamentales.
Solo se
trabaja sobre lo que se conoce. Es por esto que, saber el rol que cumplen los
medios -cómo actúan, qué dicen, a quiénes se dirigen, con qué lenguajes y
recursos- permitirá implementar las estrategias didácticas más pertinentes para
educar con calidad.
Conocer
el funcionamiento y la importancia de las tecnologías de la información,
posibilita a la escuela no solo la posibilidad de incorporar el diario como
material didáctico, sino que brinda la oportunidad de desarrollar en los
alumnos distintas habilidades intelectuales.
Como por
ejemplo: aprender a interpretar críticamente un medio, seleccionar la información
más oportuna, elaborar mensajes que respondan a la verdad, buscar datos en
distintas fuentes, opinar sobre determinados temas y respetar distintos puntos
de vista, entre muchas otras.
Estas
competencias, unidas a la construcción del conocimiento y a una educación en
valores, posibilitan a la escuela formar personas íntegras y comprometidas con
la cultura. Finalidades que se unen para lograr aquello que para el diario El
Norte es el punto de partida y de llegada, su razón de ser desde 1926: “Por una
mejor Argentina”.
El
momento de la digitalización
Cuando
en el 2006 aparece en la ciudad un semanario llamado “El Informante”, que
trataba de competir con “El Norte” no fue preocupación para los directores de
este leyendario medio de comunicación. Pero todo cambio cuando este semanario
no sólo era de papel sino también se encontraba en la web, en donde las
noticias se iban actualizando minuto a minuto. Ese fue el momento crucial y en
donde se decide digitalizar al diario.
Por una
crisis del papel sufrida hace 5 años “El Informante” decide no sacar más la
edición impresa y convertirse en el único medio de San Nicolás únicamente digital.
Este fue otro de los puntos que movilizó a los directores de “El Norte” y hizo
cambiar su política para amigarse más con las nuevas tecnología.
Aunque
esto tardo mucho tiempo, ya que al principio era solo una página en donde se
colgaba la información después de la haber salido la edición impresa, lo que le
quitaba inmediatez. Esto fue principalmente por miedo, ya que es el medio más
antiguo de la ciudad y no quería perder audiencia en la edición de papel. Pero
a su vez esto hacia que pierda prestigio el diario.
Fueron
varios los intentos para que la digitalización llegará completamente pero desde
julio de 2011 “El Norte” comenzó una
nueva etapa en donde las noticias se comenzaron a renovar al instante.
Dejó de
subir las mismas noticias después de publicada la edición impresa. A pasar a
publicar noticias al instante, lo que diferencia una edición de otra es la
profundidad en las noticias. En la web las notas están más concisas y en la impresa más extendida. Además
cuando tienen alguna exclusiva, que seguramente otros medios no tienen, esa
nota es reservada para la edición impresa y solamente se pone el anuncio en
internet.
El jefe
de redacción del diario “El Norte”, Pablo Gonzales asegura que falta mucho para que sea un
diario ciento por ciento digital, pero que tampoco los empresarios ponen dinero
para que los trabajadores dediquen más tiempo a subir las notas al instante.
A pesar
de esto a ambos diarios le falta mucho principalmente la participación
ciudadana, ser más abiertos al público, ya que ninguno de los dos permite que
la gente pueda dejar sus comentarios, subir fotos, o videos. Falta la inclusión
del periodismo ciudadano. Sobre esta situación el periodista Pablo Gonzales
aclaró que se habló la posibilidad de empezar a incluir estos recursos pero que
hasta el momento no se llegó a ningún tipo de acuerdo. “El problema está en que
de aplicarse debería estar controlado y filtrarse la información indebida, lo
que llevaría a conflicto con la sociedad”.
Un
poco de historia sobre la influencia de las nuevas tecnologías
Javier
Tisera es periodista desde hace más de 30 años,
pasó por todas las etapas de la digitalización. Sus primeros trabajos
fueron hechos en la revista “ que se escribía totalmente a través de una
máquina de escribir, y actualmente es un apasionado por las redes sociales.
“ En el 76 arrancábamos escribiendo con una
Lexicón 80 una máquina de escribir, dedo, cinta y papel, aparecían en esa época
unos grabadores a mochila con cassete que llevaban 4 pilas grandes que no te
duraban mas de 20 minutos, pero antes de este existía el Yeloso que no era de
cinta abierta que usaron las generaciones anteriores”, recordó Tisera.
“El
salto de calidad lo dio el Diario El Norte en la década del 80 cuando, ya que
se pasa del sistema de impresión en caliente ( Linotipo) se pasa a la Linocom (
la impresión en frio)”, sigue con su relato, que es un monologo con mucha
nostalgia.
“En el
82 la Compouser, máquina que te componía escribía haciendo el original haciendo
el negativo de la nota, corregirlo lo hacíamos nosotros en la revista porque no
quedaba más cómodo.”
El
Simulcop y la letra set dos instrumentos esenciales de la redacción, era una
plancha de letras se marcaba con una birome y quedaba la letra, el Simulcop era
un libro le pasabas el dedo y quedaba la flecha para marcar algo que haya
pasado allí.
En los
90 entra el mundo digital, la Mac clásica en el año 85, después de adaptaron la
tecnología a la grafica,
La
historia del periodismo digital aparece con Yaguaronet sobre los finales de la
década del 90, integraban esa publicación web el “Cholo” Budassi y Nicolás
Ballistreli y Walter Álvarez, después un libro que se llamaba El Periodismo
Digital una editorial Española, en aquel libro había que escribir 140 palabras
y estábamos acostumbrados a llenar una página con 10.000 palabras, Yaguaronet
no fue una revista noticias fue una página de textos digitales.
Aparecen
los diarios digitales más adelante, El Norte puso una cosa muy básica y mas
tarde El Informante, algo motorizadora y luego
una serie de páginas que son comerciales y de noticias, literarias, etc.
“Existe
el prurito que no cuelgo todo porque no van a comprar el ejemplar del diario
siempre están las dos versiones, El Informante no tiene versión papel ahora en
su momento si la hubo, discuto con los del Informante que dicen que es lo mismo
escribir en papel como en la web”, asegurá Tisera.
“Faltan
participación ciudadana acá en San Nicolás porque en otros medios si las tiene.
Los nicoleños no participan desde 1748, desde que se fundó San Nicolás porque
es conservadora y no quiere tener respuesta de su clase dirigente, quieren
votar cada dos años una carta de lectores y nada más los periodistas no estamos
acostumbrados a la participación ciudadana.”
Javier
Tisera se considera un apasionado de las redes sociales, y asegura que las
utiliza para muchas cosas, que además facilita el trabajo a todos los
periodistas. Pero a su vez hace remarca: “Tenemos que hacer productos que se
adapten a la participación ciudadana, se puede participar por el celular el
mail y face porque ese medio es instantáneo, si se podría participar desde la
casa se puede hacer grandes cosas.”
Al haber
trabajado tanto para el diario “El Norte” y “El Informante” considera que los
dos medios digitales son cerrados, y que deberían renovar varias cosas, entre
ellas abrirse a la participación ciudadana. Además remarcó que hay que tener
encuentra a los grandes medios de comunicación nacional y usarlo como base.
Ninguno
de los dos medios de comunicación permite la participación ciudadana, a través
de comentarios o envió de información. Tampoco utilizan los enlaces, ni las
noticias relacionadas.
La mira de los otros medios
El periodista Miguel Ángel DeVito da si opinión
sobre el periodismo ciudadano y sobre como nació el informante.
Existe es un periodismo incipiente, el Facebook por
ejemplo alguien pone la foto de un perro abandonado y eso genera una serie de
comentarios.
Pero también está el Twitter y es una herramienta
que me gusta mucho porque tenes nada más que 142 caracteres, hay que tener más
poder de síntesis y eso te lleva a no perderte ciertos detalles.
La radio se nutrió de lo que sus oyentes decían ,
cuando llamaban por algún problema, pero en San Nicolás todavía no se instauro
el periodismo ciudadano,
El Informante nació como un semanario en edición
papel, pero por la crisis del papel nos vimos obligados a volcarlo a la web,
antes de esa crisis habíamos analizado tener web pero el riesgo corría en que
la web se comiera a la edición grafica, ya que la gente entraba hacia una
lectura rápida y cerraba la página.
En cuanto si hay un ritmo para subir noticias, no sé
si hay alguno, pero sé que cada uno trabaja con lo que tiene, acá en San
Nicolás hay lugar para 5 páginas web si se dedicaran enteramente a esas páginas
la realidad seria otra.
EDITORIAL
Periodismo
2.0
En 1995, la llegada de Internet
en la Argentina implosionó de cuajo a los medios de comunicación tradicionales.
Las clásicas prácticas periodísticas sufrieron, involuntariamente, diversas
transformaciones. Pues, más allá de las resistencias y adhesiones que generaron
en un principio las TICS por su cualidad de originalidad, ningún medio fue
ajeno a los cambios producidos por el universo digital.
A propósito, existen múltiples
teorías sobre los avances de la Web: desde las más progresistas y positivas hasta
las más apocalípticas. Pero en un aspecto fundamental todos los académicos e
intelectuales coinciden sin reparos: el nacimiento de las nuevas tecnologías
revolucionó el espectro mediático, entre sus tantas otras implicancias. Su
cualidad de “desestabilizador” y “ruptura temporal” no es materia de discusión
dentro del círculo periodístico.
La mediamorfosis es una teoría desarrollada por
el especialista en integración de tecnologías y medios de comunicación, el
canadiense Roger Fidler, que describe la transformación en el soporte,
producción y presentación del medio de comunicación, a causa de las
innovaciones tecnológicas y sociales de los nuevos tiempos. La compleja
interacción de las necesidades percibidas y la cada vez más fuerte competencia,
provoca permanentemente que los medios sean aggiornados.
“Es imposible pensar
en la actualidad un mundo desconectado”, asevera por otra parte el australiano Duncan J. Watts, también destacado referente de las nuevas tecnologías. El
escritor plantea que vivimos en una era de redes conexas donde estamos todos conectados
a no más de 6 pasos y con la posibilidad de saltar de un nodo a otro.
Y en definitiva,
todas esas ideas juntas representan el flamante escenario tecnológico mundial: la
imparable interconexión digital, debido a la caída total de las fronteras y
barreras territoriales con la llegada de Internet. Ni más ni menos arrasador
que los hechos que nos precedieron en siglos anteriores. Sólo que esta flamante
forma de adquirir nuevas experiencias tiene la fuerza y velocidad de una ola
gigantesca que amenaza con barrer cualquier obstáculo de antaño en el camino.
Por eso, desde los
medios de comunicación lo enriquecedor será no negarse a las mutaciones culturales,
sino tratar de entender e incorporar a las redes sociales a su funcionamiento y
metodología de trabajo, por el simple hecho de ser parte de ellas.
Hoy, tanto Facebook
como Twitter forman parte de la rutina habitual e imprescindible de cualquier
periodista. Ambos constituyen inagotables fuentes de información, como a su
vez, son disparadores de temas y próximas investigaciones, siempre y cuando el
profesional tenga un manejo responsable y riguroso de su cuenta como
usuario.
Por consiguiente, habrá
que saber elegir en este trance del pasado al presente informativo, qué
queremos preservar del tradicional periodismo para las generaciones futuras,
cómo nos adaptamos al cambio, y qué ventajas y desventajas periodísticas nos
ofrece el actual panorama virtual para potenciar al máximo sus oportunidades.
Como bien supo hacerlo
y adaptarse el diario El Norte en San Nicolás, frente al imparable y mutante
mundo: conservando tanto su esencia como su magia, y aprovechando los
beneficios de las nuevas tecnologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario